2DO_INF_AYOT

El presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (CoVAJ), Alejandro Encinas Rodríguez, presentó su Segundo Informe ante diversos medios de comunicación, y autoridades, entre ellas estuvieron presentes el Fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA), Rosendo Gómez Piedra y la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.

En este informe se detalló el trabajo realizado y los resultados obtenidos desde el inicio de las labores de la Comisión en 2019 con dos objetivos principales: saber qué pasó y encontrar a los estudiantes desaparecidos. Para lograr estos objetivos se analizaron más de 41 mil fuentes documentales, testimonios, archivos institucionales, fotografías, audios, videos y mapas.

Destaca la integración de un comité científico asesor dentro de la Comisión, con la finalidad de brindar un enfoque multidisciplinario a toda la investigación del caso. El trabajo del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CentroGeo) como parte de este comité ha sido fundamental para la reconstrucción de los hechos, por medio del análisis de grandes bases de datos, como las redes de comunicación entre los actores relevantes y su ubicación espacio temporal que resultaron después de la integración de 87 millones de registros y el análisis de 84 mil registros depurados para el periodo en que ocurrieron los eventos (Ilustración 1).

2DO_INF_AYOT_04

lustración 1. Ejemplo de una red de vínculos durante los hechos del 26 de septiembre de 2014 presentada en el Segundo Informe de la CoVAJ.

En lo que respecta a la búsqueda de los estudiantes en campo, CentroGeo ha contribuido con la recopilación de información y la creación de bases de datos georreferenciadas en materia de búsquedas y hallazgos y apoyo desde gabinete con prospección en los sitios de búsqueda (Ilustración 2). Se han desarrollado aplicaciones web para reducir las áreas de búsqueda como la aplicación “Espacio Clandestino” es una aplicación pública para reducir las áreas de búsqueda que toma en cuenta dos variables básicas: accesibilidad y visibilidad. Se buscan sitios en dónde es más fácil ocultarse y acceder de forma rápida. La mayor parte de las fosas clandestinas (85%) se ha localizado a 500 metros de un camino (https://jsilvan.users.earthengine.app/view/espacio-clandestino).

2DO_INF_AYOT_03

Ilustración 2. Áreas de búsqueda de la CoVAJ presentado en el Segundo Informe.

Además, investigadores del CentroGeo han participado en labores de campo con el levantamiento de imágenes con drones en campo para su posterior procesamiento y elaboración de modelos que han sido útiles para sugerir nuevos puntos de búsqueda. Por ejemplo, en la Barranca “La Carnicería” en el que se desarrollaron modelos hidrológicos para identificar los puntos de escurrimiento y acumulación de sedimentos por las lluvias (Ilustración 3).

2DO_INF_AYOT_05

Ilustración 3. Ejemplo de los modelos geoespaciales presentados en el Segundo Informe de la CoVAJ.

Este trabajo continúa y las aplicaciones que surgieron gracias a esta colaboración ahora se utilizan en otros contextos en el país para la búsqueda de personas desaparecidas, en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), colectivos de búsqueda y asociaciones de Derechos Humanos.

 

Ligas de las aplicaciones desarrolladas por CentroGeo:

https://jsilvan.users.earthengine.app/view/distribucin-potencial-de-fosas-clandestinas

https://jsilvan.users.earthengine.app/view/espacio-clandestino

https://jsilvan.users.earthengine.app/view/indices-espectrales-globales