Renata Escamilla del Doctorado en CIG y Elena Méndez del área de SSE de CentroGeo participaron en un taller para la construcción de Ka’anche´s. Este evento fue organizado por la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC).
El ka’anche es una técnica antigüa para el cultivo de hortalizas conformado por un cajón elevado que permite: a) facilitar el trabajo de cuidado y cosecha, ya que se construye a la altura de la persona que gestiona las hortalizas; b) permite proveer un mejor sustrato, dadas las condiciones de suelos delgados en la península de Yucatán; c) protección a las hortalizas, debido a que se encuentra fuera del alcance de los animales de traspatio que podrían comérselas; d) control de humedad, porque la altura evita que el agua se acumule en el sustrato. El ka’anché se encuentra principalmente en los traspatios de las casas, y se integra al sistema milpa maya.
Durante este taller se conocieron además las especies de árboles que se utilizan, los criterios para elegirlos, la época en que deben cortarse para poderlos aprovechar y que sirvan para sostener el peso del ka’anché y el cultivo. El ka’anché se construyó en una zona del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. Lo trabajamos en equipo junto con personas del CIATEJ, de ECOSUR, personas del colectivo Guardianes de Semillas y personal administrativo del PCTY.
Estos espacios nos permiten dialogar con las maneras en que la soberanía alimentaria se procura en las comunidades de la península de Yucatán, y que también puede implementarse en ambientes urbanos. Aunado a que nutren los proyectos que se llevan a cabo en CentroGeo sobre el sistema milpa maya y la meliponicultura.