Vigente a partir del 01 de enero de 2019
La duración de la maestría es de dos años. El posgrado contempla tres componentes: el núcleo básico, integrado por materias comunes a todos los estudiantes; las materias optativas, que le permitan a cada estudiante enfocarse en las necesidades formativas marcadas por su Trabajo Práctico Final de maestría; y el Trabajo Práctico Final que se estructura en torno a las necesidades de su empresa y los Seminarios de Trabajo Final.
Para cumplir con los requisitos de graduación, todos los estudiantes deberán cumplir con los créditos requeridos en cada uno de los tres componentes, como se indica a continuación:
- Tomar y acreditar un Núcleo básico, integrado por 15 materias que cubren 35 créditos.
- Cubrir al menos, 14 créditos de materias optativas. En caso de que alguna(s) materia(s) sea cursada en una institución distinta, el tutor del alumno en conjunto con el Coordinador Académico del programa, decidirán la equivalencia en créditos para su revalidación.
- Cubrir 5 periodos de Seminario de Trabajo Final (10 créditos)
- Elaborar, presentar y defender un Trabajo Práctico Final de Maestría (16 créditos).
Núcleo Básico de asignaturas
El núcleo básico incorpora los conocimientos fundamentales que todos los alumnos deberán adquirir antes de continuar su formación e incluye materias relacionadas con matemáticas básicas, logística, desarrollo territorial y movilidad.
Básicas
Matemáticas Básicas
Horas 32 / Créditos 2
Programación
Horas 40 / Créditos 2.5
Investigación de Operaciones
Horas 40 / Créditos 2.5
Logística
Logística y Cadena de Suministro
Horas 40 / Créditos 2.5
Pronósticos e Inventarios
Horas 32 / Créditos 2
Administración de la Producción
Horas 40 / Créditos 2.5
Redes Logísticas
Horas 40 / Créditos 2.5
Simulación
Horas 40 / Créditos 2.5
Desarrollo Territorial
Planificación y Desarrollo Territorial
Horas 40 / Créditos 2.5
Gestión Ambiental, Recursos Naturales y Uso de Suelo
Horas 40 / Créditos 2.5
Sistemas de Información Geográfica y Análisis Territorial
Horas 40 / Créditos 2.5
Métodos y Técnicas Cualitativas Aplicadas al Análisis Territorial
Horas 32 / Créditos 2
Movilidad
Sistemas de Transporte y Distribución
Horas 32 / Créditos 2
Movilidad de Mercancías y Logística Urbana
Horas 40 / Créditos 2.5
Movilidad Empresarial
Horas 32 / Créditos 2
Materias optativas
Logística
Logística Verde
Horas 32 / Créditos 2
Localización de Instalaciones
Horas 32 / Créditos 2
Métodos Heurísticos y Metaheurísticos
Horas 32 / Créditos 2
Sistemas de Información
Horas 32 / Créditos 2
Administración de Operaciones
Horas 32 / Créditos 2
Administración y Operaciones de Centros de Distribución
Horas 32 / Créditos 2
Desarrollo Territorial
Sustentabilidad y Desarrollo
Horas 32 / Créditos 2
Econometría Espacial
Horas 32 / Créditos 2
Gestión Ambiental
Horas 32 / Créditos 2
Movilidad
Gestión de Espacios Urbanos
Horas 32 / Créditos 2
Sistemas Inteligentes de Transporte
Horas 32 / Créditos 2
Básicas y Computación
Aprendizaje Automático
Horas 32 / Créditos 2
Estadística Multivariante
Horas 32 / Créditos 2
Optimización Matemática
Horas 32 / Créditos 2
Algoritmos y Estructuras para el Procesamiento de Datos Masivos
Horas 32 / Créditos 2
Periodos
El plan de estudios de la Especialidad está organizado en tres periodos, tres por año, con duración de cuatro meses cada uno. A continuación, se muestran las materias previstas en cada uno de los periodos:
Cuatrimestre I
Matemáticas básicas
Planificación y Desarrollo Territorial
Sistemas de Transporte y Distribución
Logística y Cadena de Suministro
Gestión Ambiental, Recursos Naturales y Uso de Suelo
Cuatrimestre II
Pronósticos e Inventarios
Sistemas de Información Geográfica y Análisis Territorial Cuantitativo
Movilidad de Mercancías y Logística Urbana
Optativa 1
Seminario de Trabajo Final 1
Cuatrimestre III
Administración de la Producción
Métodos y Técnicas Cualitativas Aplicadas al Análisis Territorial
Movilidad Empresarial
Optativa 2
Seminario de Trabajo Final 2
Cuatrimestre IV
Programación
Investigación de Operaciones
Optativa 3
Seminario de Trabajo Final 3
Cuatrimestre V
Redes Logísticas
Simulación
Optativa 4
Seminario de Trabajo Final 4
Cuatrimestre VI
Optativa 5
Optativa 6
Optativa 7
Seminario de Trabajo Final 5
Trabajo final
El candidato a maestro deberá elaborar la propuesta e implementación de una solución o mejora de movilidad y logística con perspectiva territorial para su organización.
El documento de Trabajo Práctico Final deberá estar correctamente redactado en español y contener un resumen escrito. El Comité de Posgrado ha definido un conjunto de sugerencias para la presentación de trabajos de grado, que incluye aspectos formales y de contenido, y que se proporciona y difunde con oportunidad a los alumnos del programa y a los Directores de Trabajo Práctico Final.
En caso de que el alumno, al terminar los créditos de la especialidad, decida optar por promoverse a la maestría podrá hacerlo toda vez que cumpla con los siguientes requisitos:
- Obteniendo el título que lo acredite como especialista.
- Contar con el respaldo de un investigador del Centro que funja como Director de Trabajo Práctico Final de maestría.