Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial

Especialidad en Movilidad y Logística

Sede Ciudad de México

En proceso de registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT

Una vez revisados los documentos, se le indicará el momento en el que debe solicitar sus cartas de recomendación.

Programa Duración 1 año

La Movilidad y Logística abordada desde una perspectiva territorial es multisectorial, multidimensional e inherentemente compleja, ya que considera entidades físicas, procesos, reglas y aspectos territoriales –un sistema– regidos principalmente por principios y conceptos abstractos e incluso contrapuestos e inconmensurables. Su implementación está basada en factores físicos; relaciones cuantitativas entre parámetros; reglas formales; externalidades ambientales, sociales y económicas positivas y negativas; y muchos datos, lo que constituye su faceta científica. Sin embargo, la volatilidad e incertidumbre de los mercados, las relaciones y los aspectos culturales, sociales y ambientales inherentes al territorio requieren un enfoque creativo y flexible, que demanda sentido común, experiencia, imaginación, habilidad de improvisar e intuición, factores que representan su faceta artística (Kress, 2016).

La Especialidad y Maestría en Movilidad y Logística del CentroGeo pretenden ser un espacio para el desarrollo de la línea de investigación en movilidad y logística que favorezca la vinculación con las organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, que tengan necesidad de aplicar conocimientos científicos para mejorar procesos productivos, articular cadenas de suministro, mejorar niveles de servicio, monitorear cargas, proporcionar trazabilidad a sus productos, incrementar sus niveles de sustentabilidad, agilizar su proceso de toma de decisiones, entre otros. Este posgrado permitirá que los investigadores de los Centros Públicos de Investigación participantes interactúen y trabajen de manera conjunta con los encargados de los procesos de movilidad y logística en las organizaciones en la generación de soluciones innovadoras que apliquen conocimientos técnico-científicos o tecnologías a situaciones reales.

Esta sinergia entre lo científico y lo aplicado contribuirá a que los estudiantes del programa sean capaces de:

  1. Generar e implantar soluciones creativas e innovadoras que favorezcan la competitividad de las actividades económicas y que en la medida de lo posible mantengan la cohesión y equilibrio del territorio;
  2. Mejorar y en su caso optimizar el uso de la infraestructura existente y brindar elementos de planificación que consideren criterios de eficiencia y sostenibilidad;
  3. Potenciar la conectividad del territorio a los nodos de conexión global para acceder a nuevos mercados y crear nuevas oportunidades;
  4. Ofrecer soluciones que tomen en consideración el impacto social y medioambiental;
  5. Promover una mejor gestión de la movilidad de personas y mercancías;
  6. Flexibilizar la red logística y agilizar la toma de decisiones de manera que se puedan satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más personalizado y volátil; y
  7. Promover una visión territorial de las cadenas de suministro que contribuya a la generación de alianzas o creación de clúster alrededor de un producto o servicio para potenciar una región determinada.

Objetivo

Formar especialistas capaces de aplicar conocimiento científico y herramientas tecnológicas de movilidad y logística a la solución de problemas reales de una organización desde una perspectiva territorial. Formar especialistas capaces de aplicar conocimiento científico y herramientas tecnológicas de movilidad y logística a la solución de problemas reales de una organización desde una perspectiva territorial.

Líneas de Gestión y Generación del Conocimiento (LGAC)

La especialidad oferta una perspectiva interdisciplinaria con orientación a la aplicación, que se estructura a partir de las siguientes áreas de conocimiento que actualmente se desarrollan en CentroGeo:

Movilidad y logística

  • Logística y cadena de suministro.
  • Métodos cuantitativos y cualitativos aplicados a la toma de decisiones.
  • Movilidad de mercancías y logística urbana.
  • Movilidad empresarial e industria 4.0.

Desarrollo territorial

  • Análisis espacio-temporal
  • Sustentabilidad
  • Geointeligencia

Nuestro enfoque pretende articular las líneas de investigación y las capacidades de los Centros Públicos de Investigación antes mencionados en la formación de recursos humanos capaces de resolver problemáticas reales o de mejorar las externalidades actuales de su organización a través de la movilidad y logística. En este sentido, el posgrado articula las siguientes componentes formativas:

  • Logística. Esta componente se enfoca en conocer de manera general los marcos teórico-metodológicos de logística que aplican a las decisiones internas de una organización y los que no. Así como los aspectos teórico-metodológicos que son de utilidad para la gestión de cadenas de suministro.
  • Desarrollo territorial. Esta componente supone un planteamiento integral y contextualizado sobre el funcionamiento de las economías a través de la modernización y tecnificación de la conectividad y flujos de datos y mercancías entre cadenas de suministro a través del territorio.
  • Movilidad. Esta componente se enfoca en planificar, sincronizar y mejorar los flujos de bienes y mercancías para satisfacer una serie de objetivos, tomando en consideración las restricciones inherentes al sistema productivo y al entorno, ya sea mediante la aplicación de metodologías científicas o la implementación de soluciones tecnológicas.

Lo anterior permite ofrecer un posgrado flexible orientado por el tipo de problema que cada estudiante necesite abordar al interior de su organización. Como puede verse en la siguiente figura, la formación plantea un conjunto de materias básicas orientadas a obtener habilidades matemáticas y computacionales que les permiten a los estudiantes profundizar mejorar su capacidad de análisis de problema.

Fechas del proceso de selección de la Especialidad en Movilidad y Logística

Registro de solicitud de admisión y entrega de copia de documentación académica Del 07 de febrero de 2020 al 04 de julio del 2020
Guía para el examen de admisión Disponible a partir del 14 febrero de 2020
Examen de Auscultación-Diagnóstico Del 10 al 11 de julio de 2020
Entrevista con el Comité de Posgrado Del 13 al 17 de julio de 2020. (Por confirmar)
Resultados Del 10 al 14 de agosto de 2020
Inscripción a la Especialidad en Movilidad y Logística Del 17 al 28 de agosto de 2020
Inicio de clases Miércoles 02 de septiembre de 2020

Integrantes asociados al Núcleo Académico Básico

Avatar
Doctor
SNI Nivel Candidato
Avatar
Doctora
Coordinadora del Posgrado en Movilidad y Logística
SNI Nivel I
Avatar
Doctor
SNI Nivel I